cine (352) deportes (284) musica (249) humor (118) tecnologia (67) Venezuela (36) documentales (28) economia (27) tv (26) curiosidades (23) publicidad (16) sucesos (13) turismo (10) cortometrajes (5) politica (5) libros (4) España (3) mujeres (3) religion (3) tramites (3) salud (2) teatro (2)

viernes, 1 de agosto de 2025

Ranking definitivo de los discos solistas de Ozzy Osbourne: del mejor al peor.

Por esas casualidades de la vida, y poco antes de la reciente muerte de Ozzy Osbourne, el padrino del heavy metal, entre amigos nos sumergimos en su discografía solista. Entre recuerdos, riffs y una dosis de nostalgia, decidimos armar un ranking con nuestros favoritos.

1 Blizzard of Ozz (1980)

Blizzard of Ozz, un álbum debut impactante, difícil de superar incluso décadas después. 

Acompañó a Ozzy en su grabación prácticamente un súper grupo con el eterno Randy Rhoads en la guitarra, Bob Daisley en el bajo, Lee Kerslake en la batería y Don Airey en los teclados. 

La banda se encargó de la producción, fue grabado en apenas unas semanas y fue un éxito inmediato, consolidando a Ozzy como solista.

Incluye temazos como Crazy Train -su primer gran hit como solista-, Mr. Crowley, Goodbye to Romance y I Don't Know.

2 No More Tears (1991)

Once años después, y sin demérito de los anteriores, Ozzy vuelve a publicar otra joya, No More Tears.  Uno de los discos más exitosos comercialmente, con certificación multi-platino en EE. UU.

Lemmy Kilmister, de Motörhead, escribió las letras de buena parte del álbum que fue producido por el dúo Duane Baron y John Purdell, también responsable del maravilloso Awake de Dream Theater.

Zakk Wylde en guitarra, Randy Castillo en batería y John Sinclair en teclados, quienes ya llevaban tiempo con Ozzy. El caso de Bob Daisley es curioso porque grabó el bajo, pero se acreditó a Michael Inez, quien también salió de gira de promoción.

Contiene clásicos como Mama, I'm Coming Home, No More Tears y I Don't Want to Change the World.

3 Ozzmosis (1995)

Probablemente esta es la selección más controvertida ya que Ozzmosis no fue particularmente apreciado, en especial por la crítica, pero como este ranking es mío y me gusta mucho, va de tercero.

Michael Beinhorn, responsable de producir algunos de los álbumes más emblemáticos de los 90, tuvo ese trabajo aquí. El resultado fue un poco más pesado de lo que solía publicar Ozzy. Baron y Purdell siguieron colaborando con Ozzy aportando algunas letras.

El álbum fue originalmente rechazado por Sony y se regrabó parcialmente para ajustarse a las exigencias del sello.

Estuvo Wylde, como siempre desde que entró a la banda, y un conjunto de pesos pesados como lo son Geezer Butler en el bajo, Deen Castronovo en la batería y Rick Wakeman en los teclados.

Destacan en el álbum Perry Mason, See You on the Other Side y I Just Want You.

4 No Rest for the Wicked (1988)

Volvimos al Ozzy de los 80 con No Rest for the Wicked, el quinto álbum de Ozzy. 

Roy Thomas Baker y Keith Olsen, productores de dilatada trayectoria, fueron los encargados de ese trabajo aquí. 

Primer álbum de Sinclair y Wylde con Ozzy, quien sustituyó al despedido Jake E. Lee, y el segundo de Randy Castillo. Completa Daisley en el bajo, quien va y viene, siendo reemplazado para el tour por Geezer.

Me gustaron del álbum Miracle Man, Crazy Babies y Fire in the Sky.

5 Diary of a Madman (1981)

Seguimos en los prolíficos 80 con el segundo de Ozzy, Diary of a Madman. 

Repitió la alineación del Blizzard of Ozz, pero por última vez ya que en la gira del álbum fallecería trágicamente Randy Rhoads. 

También produjo la banda, como en el primer álbum, pero esta vez apoyo del reconocido Max Norman.

Este álbum, junto a Blizzard of Ozz, fueron regrabados en 2002 para eliminar las pistas originales de Kerslake y Daisley tras una disputa legal con Ozzy. Un episodio lamentable.

Contiene grandes piezas como Over the Mountain, Flying High Again y Diary of a Madman.

6 Bark at the Moon (1983)

En sexto lugar tenemos Bark at the Moon, el tercer álbum publicado por Ozzy. 

Este es el primer álbum con Jake E. Lee en la guitarra, quien tendría ciertos roces con Ozzy y Sharon (su mujer y manager) por los créditos de las canciones. Lee y Bob Daisley dicen haber escrito buena parte del álbum sin haber recibido el debido reconocimiento. Una constante en la carrera en solitario de Ozzy. 

Completan la banda Don Airey en los teclados y en la batería un viejo conocido, Tommy Aldridge (Whitesnake), en su único álbum con Ozzy. 

La producción estuvo a cargo de Max Norman, Ozzy y Daisley.

Bark at the Moon se luce entre un conjunto de canciones que no están nada mal, pero ya la calidad empieza a flojear. Sin embargo, Jake E. Lee es un gran guitarrista. 

7 The Ultimate Sin (1986)

Después de Bark at the Moon siguió, en nuestro ranking y cronológicamente, The Ultimate Sin, probablemente el último álbum de este ranking que disfruté, a pesar de que fue descontinuado durante años, y Ozzy lo ha llamado su disco menos favorito.

Segundo y último álbum con Jake E. Lee, quien esta vez llegó con una buena cantidad de material al estudio, pero que no lo cedería hasta firmar un contrato de derechos.

En el bajo hubo movidas. Daisley se fue de la banda antes, pero aportó buena parte de las letras. Fue sustituido por Greg Chaisson, quien dice haber escrito buena parte de los bajos, pero nunca fue acreditado. Al final se quedó para la grabación Phil Soussan. Por cierto, más adelante, Jake E. Lee y Chaisson formarían Badlands, su primer álbum es bastante bueno.

Para la batería, los demos se grabaron con el conocido Jimmy DeGrasso, pero para la grabación trajeron a Randy Castillo, quien haría larga carrera con Ozzy hasta su fallecimiento. 

En la producción contaron con el reconocido Ron Nevison. Consulten su trayectoria aquí.

Aquí brilla Shot in the Dark, el mayor éxito del disco.

Down to Earth (2001)

A partir de aquí, mi entusiasmo fue decayendo en esta revisión musical. Incluso en una primera pasada había calificado más abajo este álbum por efecto del cambio de estilo con el anterior, pero después de pensarlo, merecía estar en el tope de lo que menos me gusta. 

Cuenta con una interesante alineación: guitarra por Wylde, batería por Mike Bordin (Faith No More) y bajo por Robert Trujillo (de aquí saltó a Metallica). 

Produjo Tim Palmer quien ha trabajado con U2 y Pearl Jam, entre muchos otros.

Como curiosidad, Ozzy se había acercado a Rivers Cuomo (Weezer) solicitando alguna idea para una canción. Rivers le mostró Hash Pipe pero no se usó, así fue como terminó en el Green Album y se convirtió en uno de los himnos de la banda.

Destaca Dreamer, muy escuchada en estos días de luto por Ozzy. 

Scream (2010)

Zakk Wylde se había ido, así que para este álbum tuvieron al guitarrista Gus G. En el bajo estuvo Blasko y en los teclados Adam Wakeman. 

Los créditos de la batería fueron para Tommy Clufetos, baterista de gira. Sin embargo, fue Kevin Churko quien la grabó. También se encargó de la producción junto a Ozzy.

Destacan Let Me Hear You Scream y Diggin' Me Down. 

10 Black Rain (2007)

Último de los álbumes con Mike Bordin en la batería. También fue el último de Wylde en la guitarra hasta su retorno al final. Fue el primero de dos para Blasko en el bajo.  

Churko volvió a encargarse, junto a Ozzy, de la producción.

Destaca I Don't Wanna Stop. 

11 Under Cover (2005)

Este fue un álbum de versiones. Contó con canciones de The Beatles, Bowie, Cream y King Crimson, entre otros.

En la batería estuvo Bordin y en lo demás un par de músicos que no repetirían más la extensa lista de colaboradores de Ozzy: en la guitarra Jerry Cantrell (Alice In Chains) y en el bajo Chris Wyse. 

En algunas ediciones de este álbum se incluyó un bonus track, la canción Changes de Black Sabbath cantada a dúo con la hija de Ozzy, Kelly. 

12 Ordinary Man (2020)

Ordinary Man fue el álbum que rompió la racha más larga de Ozzy sin publicar nada (diez años desde Scream). Aunque para ser justos, anduvo buena parte de este tiempo con el retorno de Black Sabbath y su álbum 13. 

Se pudiera considerar el inesperado renacimiento musical de Ozzy, ya con más de 70 años.

La lista de colaboradores es extensa, al mejor estilo de Ringo Starr. Destaca gente como Duff McKagan y Slash (Guns N'Roses), Chad Smith (RHCP), Tom Morello, Elton John y Post Malone.

La producción estuvo a cargo de Andrew Watt y Louis Bell, muy activos en el mundo actual de la música. 

El álbum fue bien recibido por la crítica y el público, cuenta con una buena cantidad de reproducciones, superando incluso a varios de los clásicos de Ozzy.

13 Patient Number 9 (2022)

Finalmente, el último álbum de esta lista, y también de Ozzy, Patient Number 9. 

Ozzy volvió a trabajar con una buena cantidad de colaboradores como Eric Clapton, Tony Iommi, Jeff Beck, Josh Homme (QOTSA) y contó con el retorno de Wylde, quien fue el que más tracks aportó junto a Robert Trujillo y Chad Smith.

Repitió en la producción Andrew Watt. 

Nuevamente, la crítica celebró este álbum.

Revisitar la discografía de Ozzy es también recorrer las distintas épocas del heavy metal. Desde los épicos riffs de Rhoads hasta las colaboraciones modernas con Post Malone, su legado como solista es tan diverso como potente. Un artista irrepetible que, incluso en sus últimos años, nos recordó por qué lo llamamos el Padrino del Heavy Metal.

Faustino Ubiaga Naveiro.



martes, 23 de mayo de 2023

Los acentos y la ñ con teclado en inglés en Windows 11.

Yendo al grano (aunque al SEO no le guste), si tienes una laptop con layout de teclado en inglés (sin ñ), Windows 11 y quieres escribir nuestros queridos acentos, particular letra y signos de admiración/exclamación, la solución es muy simple y la encontrarás en:

Settings -> Time & Lenguage -> Language & Region 

Allí verán algo que dice: Preferred languages. Si no aparece Spanish, lo agregan. 

Después presionas los tres puntitos a la derecha en lo que acaban de agregar y presionan Language options

Bajan a la sección Keyboards, y si no ven United States-International, lo agregan en Add a keyboard

Con esto les aparecerá en el taskbar ESP, si lo presionan verán que también aparece ENG para alternar entre idiomas de entrada. 

¡Y listo! 

  • Para hacer los acentos simplemente presionarán la tecla ' y luego la vocal que desean acentuar, ya sea en mayúscula o minúscula. 
  • Para hacer la ñ presionarán la tecla ~ y después la n o N. 
  • Si desean hacer los signos de interrogación y admiración abriendo presionan Alt (sólo funciona con el Alt de la derecha) y la tecla en donde está el signo respectivo cerrando, es decir, la tecla 1 y /
Esto funciona perfectamente en Windows 11. No les sabría decir si con versiones anteriores de Windows.

Esta solución que les muestro fue inspirada en este video https://www.youtube.com/watch?v=hFFE1yJJJLg pero descubrí que no hace falta presionar Alt cada vez que se va a poner un acento o la ñ.

En internet encontrarán otras alternativas como los Métodos Abreviados de Teclado para acentos, que implican el uso de la tecla Ctrl pero que no funcionan con todas las aplicaciones (en Office y Whatsapp si, en Telegram o los navegadores no).

Hay opciones más engorrosas como el teclado en pantalla, el mapa de caracteres, los códigos ASCII (sólo funcionan cuando tienes teclado numérico aparte) o simplemente copiar y pegar que se descartan por completo con esta solución. 

De esta forma tendrás lo mejor de ambos mundos, el layout de teclado americano (mucho mejor para programar o hacer scripting) y los acentos y ñ a mano para cuando necesites redactar.



martes, 11 de enero de 2022

Gomorra (Gomorrah) de Roberto Saviano. El libro, la película y la serie.

Gomorra (Gomorrah) es la novela sobre la mafia napolitana del escritor italiano Roberto Saviano. Hoy les traigo una triple recomendación: el libro, la película y la serie de TV.

El libro.


En 2006 fue publicada en Italia la novela Gomorra. Con una mezcla de ficción, hechos reales y autobiográficos, nos relata el impacto de la Camorra -mafia napolitana- sobre la vida y sociedad de esa región del sur de Italia.

Un éxito instantáneo de ventas (libro del año 2008 en Italia) que significó una sentencia de muerte para Saviano, vive escoltado 24 horas al día desde entonces. El detonante fue la ingente cantidad de datos reales que dejaban al descubierto los negocios sucios de esta banda criminal y sus "familias".

La lectura de la novela, para mi, no fue particularmente agradable. Considero que Saviano emplea una narrativa innecesariamente enrevesada para un relato relativamente simple. Sin embargo, recomiendo su lectura como fuente fundamental de información y como hito lector por la trascendencia de la misma y la realidad de la mafia. Probablemente más de uno de sus miembros se enteró de alguna traición allí. 

La película.

Aprovechando este líder de ventas, el director de cine italiano Matteo Garrone, con un casting en donde destaca Toni Servillo, trajo a la pantalla grande la adaptación de la novela en 2008.

La película trata de mostrar, de forma bastante fiel, lo que se relata en el libro. Sin embargo, no me gustó. Le faltó trabajar las relaciones entre los personajes y el espectador, no hay empatía. El resultado fue algo crudo, cercano a un documental no necesariamente bien hecho, una película cuasi real.

Eso si, a pesar de todo lo que les he dicho, ha sido un éxito, más de 10 millones de euros en taquilla y el gran premio del jurado del Festival de Cannes lo confirman. La mafia nunca ha dejado de ser atractiva para las masas y esta fue una forma de acercar al público no lector a esta controvertida novela. 



La serie.

Si aún no han leído el libro o visto la película -y les gustan las series- les recomiendo que pasen directamente a esta magnífica producción de Sky Italia estrenada en 2014 y que acaba de finalizar luego de 5 temporadas y 58 episodios llenos de éxito.

La dirección de la serie ha pasado por varias manos, pero fue Stefano Sollima (Sicario 2, Without Remorse) el encargado de inaugurarla, dándole el toque oscuro y espectacular, digno de Hollywood, a la producción.

Cada arista de la obra ha sido cuidada y bien lograda: a destacar la fotografía del español Ferrán Paredes Rubio, quien logra unas bellas imágenes de una sórdida ciudad, la brutal música de los italianos Mokadelic y las actuaciones (suficientemente buenas) con Salvatore Esposito y Marco D'Amore llevando el peso de la trama (y las balas).



Hay cierta discusión sobre la necesidad o no de la 5ª temporada (sobre las anteriores no hay ningún tipo de polémica). Probablemente se la pudieran haber ahorrado, como suele suceder con muchas series -por no decir todas-. Lo que si les puedo decir es que el cierre está lleno de poesía y los dejará con una lágrima incipiente. Ese es el encanto ambivalente de los mafiosos.

Es una de las series que más he disfrutado en los últimos años, un 9/10. La pueden encontrar en HBO Max. 











martes, 28 de enero de 2020

Crítica de 1917 (2019) 8/10

1917 pelicula
Reseña de la película 1917, dirigida por el británico Sam Mendes y ambientada en la Primera Guerra Mundial.

En el departamento de películas de guerra podemos encontrar verdaderas joyas en el séptimo arte. Eso suele hacer cada vez más complicado que una nueva película llame la atención o proponga algo nuevo.

1917 tiene un par de particularidades: la forma en que Sam Mendes dirige es verdaderamente genial y el hecho de ser una historia de la Primera Guerra Mundial, mucho menos trillada que la Segunda Guerra Mundial o Vietnam, le ponen pimienta al asunto.

A Sam Mendes lo conocemos por su ópera prima en el cine: American Beauty y una serie de películas en las que parece que el británico tiene el toque de oro como: Road To Perdition y Skyfall, entre otras.

La película no es basada en hechos reales, o al menos hechos concretos o específicos. Son los cuentos que el abuelo de Mendes, el famoso escritor trinitario de ascendencia portuguesa e italiana Alfred Hubert Mendes, contó de sus vivencias en dicha guerra después de haber peleado junto a los británicos. Cabe destacar que el abuelo Mendes no habló de esto hasta que llegó a sus 70s.

En el departamento de actuaciones el peso cayó casi por completo en el joven George MacKay (Captain Fantastic, Peter Pan) junto a Dean-Charles Chapman (Tommen Baratheon de Games Of Thrones) Me deleitaron las apariciones cortas pero contundentes de actores consagrados como Colin Firth, Benedict Cumberbatch, Mark Strong e incluso Richard Madden. Un buen producto británico.

La recomendamos ampliamente. Aprovechen que está en el cine, las películas de guerra se viven mejor allí. Fuerte candidata en el Oscar 2020, en especial considerando que Mendes ya ganó el Globo de Oro en dirección y mejor película dramática.

Más info en imdb.com.

Trailer










jueves, 16 de enero de 2020

Crítica de Parásito (Parasite, Gisaengchung, 2019) 8/10

parasito 2019

Reseña de la película Parásito del director coreano Boong Jo Hu, una fuerte candidata en los Premios Oscar 2020.

Cada vez es más difícil crear historias en el cine que cautiven y atraigan, Parásito es una. A Boong le conocía por su trabajo en Okja, una película bastante peculiar, así como resultó siendo Parásito: la mezcla de humor negro con personajes un tanto miserables y el uso de la violencia me recordó un poco a Tarantino.

Su manera de dirigir es muy variada: nos encontramos tomas de diversos tipos con escenarios muy bien logrados, algunos parecen postales de diseño arquitectónico moderno.

Ya Boong ganó el Globo de Oro a dirección, guión y película en idioma extranjero, por eso no extraña que sea un fuerte competidor en los Oscar 2020 con seis nominaciones, incluyendo la de mejor película del año. Se augura una dura competencia con Once Upon A Time de Tarantino.

En el departamento de actuaciones encontramos sólidos desempeños sin que ninguno destaque en particular debido a lo caricaturesco, a veces absurdo, de los personajes.

En fin, Parásito es otra buena muestra del interesante cine coreano. Si disfrutan del humor negro se reían bastante. No se la pierdan. Más info en imdb.com.

Trailer.