Por esas casualidades de la vida, y poco antes de la reciente muerte de Ozzy Osbourne, el padrino del heavy metal, entre amigos nos sumergimos en su discografía solista. Entre recuerdos, riffs y una dosis de nostalgia, decidimos armar un ranking con nuestros favoritos.
1 Blizzard of Ozz (1980)
Blizzard of Ozz, un álbum debut impactante, difícil de superar incluso décadas después.
Acompañó a Ozzy en su grabación prácticamente un súper grupo con el eterno Randy Rhoads en la guitarra, Bob Daisley en el bajo, Lee Kerslake en la batería y Don Airey en los teclados.
La banda se encargó de la producción, fue grabado en apenas unas semanas y fue un éxito inmediato, consolidando a Ozzy como solista.
Incluye temazos como Crazy Train -su primer gran hit como solista-, Mr. Crowley, Goodbye to Romance y I Don't Know.
2 No More Tears (1991)
Once años después, y sin demérito de los anteriores, Ozzy vuelve a publicar otra joya, No More Tears. Uno de los discos más exitosos comercialmente, con certificación multi-platino en EE. UU.
Lemmy Kilmister, de Motörhead, escribió las letras de buena parte del álbum que fue producido por el dúo Duane Baron y John Purdell, también responsable del maravilloso Awake de Dream Theater.
Zakk Wylde en guitarra, Randy Castillo en batería y John Sinclair en teclados, quienes ya llevaban tiempo con Ozzy. El caso de Bob Daisley es curioso porque grabó el bajo, pero se acreditó a Michael Inez, quien también salió de gira de promoción.
Contiene clásicos como Mama, I'm Coming Home, No More Tears y I Don't Want to Change the World.
3 Ozzmosis (1995)
Probablemente esta es la selección más controvertida ya que Ozzmosis no fue particularmente apreciado, en especial por la crítica, pero como este ranking es mío y me gusta mucho, va de tercero.
Michael Beinhorn, responsable de producir algunos de los álbumes más emblemáticos de los 90, tuvo ese trabajo aquí. El resultado fue un poco más pesado de lo que solía publicar Ozzy. Baron y Purdell siguieron colaborando con Ozzy aportando algunas letras.
El álbum fue originalmente rechazado por Sony y se regrabó parcialmente para ajustarse a las exigencias del sello.
Estuvo Wylde, como siempre desde que entró a la banda, y un conjunto de pesos pesados como lo son Geezer Butler en el bajo, Deen Castronovo en la batería y Rick Wakeman en los teclados.
Destacan en el álbum Perry Mason, See You on the Other Side y I Just Want You.
4 No Rest for the Wicked (1988)
Volvimos al Ozzy de los 80 con No Rest for the Wicked, el quinto álbum de Ozzy.
Roy Thomas Baker y Keith Olsen, productores de dilatada trayectoria, fueron los encargados de ese trabajo aquí.
Primer álbum de Sinclair y Wylde con Ozzy, quien sustituyó al despedido Jake E. Lee, y el segundo de Randy Castillo. Completa Daisley en el bajo, quien va y viene, siendo reemplazado para el tour por Geezer.
Me gustaron del álbum Miracle Man, Crazy Babies y Fire in the Sky.
5 Diary of a Madman (1981)
Seguimos en los prolíficos 80 con el segundo de Ozzy, Diary of a Madman.
Repitió la alineación del Blizzard of Ozz, pero por última vez ya que en la gira del álbum fallecería trágicamente Randy Rhoads.
También produjo la banda, como en el primer álbum, pero esta vez apoyo del reconocido Max Norman.
Este álbum, junto a Blizzard of Ozz, fueron regrabados en 2002 para eliminar las pistas originales de Kerslake y Daisley tras una disputa legal con Ozzy. Un episodio lamentable.
Contiene grandes piezas como Over the Mountain, Flying High Again y Diary of a Madman.
6 Bark at the Moon (1983)
En sexto lugar tenemos Bark at the Moon, el tercer álbum publicado por Ozzy.
Este es el primer álbum con Jake E. Lee en la guitarra, quien tendría ciertos roces con Ozzy y Sharon (su mujer y manager) por los créditos de las canciones. Lee y Bob Daisley dicen haber escrito buena parte del álbum sin haber recibido el debido reconocimiento. Una constante en la carrera en solitario de Ozzy.
Completan la banda Don Airey en los teclados y en la batería un viejo conocido, Tommy Aldridge (Whitesnake), en su único álbum con Ozzy.
La producción estuvo a cargo de Max Norman, Ozzy y Daisley.
Bark at the Moon se luce entre un conjunto de canciones que no están nada mal, pero ya la calidad empieza a flojear. Sin embargo, Jake E. Lee es un gran guitarrista.
7 The Ultimate Sin (1986)
Después de Bark at the Moon siguió, en nuestro ranking y cronológicamente, The Ultimate Sin, probablemente el último álbum de este ranking que disfruté, a pesar de que fue descontinuado durante años, y Ozzy lo ha llamado su disco menos favorito.
Segundo y último álbum con Jake E. Lee, quien esta vez llegó con una buena cantidad de material al estudio, pero que no lo cedería hasta firmar un contrato de derechos.
En el bajo hubo movidas. Daisley se fue de la banda antes, pero aportó buena parte de las letras. Fue sustituido por Greg Chaisson, quien dice haber escrito buena parte de los bajos, pero nunca fue acreditado. Al final se quedó para la grabación Phil Soussan. Por cierto, más adelante, Jake E. Lee y Chaisson formarían Badlands, su primer álbum es bastante bueno.
Para la batería, los demos se grabaron con el conocido Jimmy DeGrasso, pero para la grabación trajeron a Randy Castillo, quien haría larga carrera con Ozzy hasta su fallecimiento.
En la producción contaron con el reconocido Ron Nevison. Consulten su trayectoria aquí.
Aquí brilla Shot in the Dark, el mayor éxito del disco.
8 Down to Earth (2001)
A partir de aquí, mi entusiasmo fue decayendo en esta revisión musical. Incluso en una primera pasada había calificado más abajo este álbum por efecto del cambio de estilo con el anterior, pero después de pensarlo, merecía estar en el tope de lo que menos me gusta.
Cuenta con una interesante alineación: guitarra por Wylde, batería por Mike Bordin (Faith No More) y bajo por Robert Trujillo (de aquí saltó a Metallica).
Produjo Tim Palmer quien ha trabajado con U2 y Pearl Jam, entre muchos otros.
Como curiosidad, Ozzy se había acercado a Rivers Cuomo (Weezer) solicitando alguna idea para una canción. Rivers le mostró Hash Pipe pero no se usó, así fue como terminó en el Green Album y se convirtió en uno de los himnos de la banda.
Destaca Dreamer, muy escuchada en estos días de luto por Ozzy.
9 Scream (2010)
Zakk Wylde se había ido, así que para este álbum tuvieron al guitarrista Gus G. En el bajo estuvo Blasko y en los teclados Adam Wakeman.
Los créditos de la batería fueron para Tommy Clufetos, baterista de gira. Sin embargo, fue Kevin Churko quien la grabó. También se encargó de la producción junto a Ozzy.
Destacan Let Me Hear You Scream y Diggin' Me Down.
10 Black Rain (2007)
Último de los álbumes con Mike Bordin en la batería. También fue el último de Wylde en la guitarra hasta su retorno al final. Fue el primero de dos para Blasko en el bajo.
Churko volvió a encargarse, junto a Ozzy, de la producción.
Destaca I Don't Wanna Stop.
11 Under Cover (2005)
Este fue un álbum de versiones. Contó con canciones de The Beatles, Bowie, Cream y King Crimson, entre otros.
En la batería estuvo Bordin y en lo demás un par de músicos que no repetirían más la extensa lista de colaboradores de Ozzy: en la guitarra Jerry Cantrell (Alice In Chains) y en el bajo Chris Wyse.
En algunas ediciones de este álbum se incluyó un bonus track, la canción Changes de Black Sabbath cantada a dúo con la hija de Ozzy, Kelly.
12 Ordinary Man (2020)
Ordinary Man fue el álbum que rompió la racha más larga de Ozzy sin publicar nada (diez años desde Scream). Aunque para ser justos, anduvo buena parte de este tiempo con el retorno de Black Sabbath y su álbum 13.
Se pudiera considerar el inesperado renacimiento musical de Ozzy, ya con más de 70 años.
La lista de colaboradores es extensa, al mejor estilo de Ringo Starr. Destaca gente como Duff McKagan y Slash (Guns N'Roses), Chad Smith (RHCP), Tom Morello, Elton John y Post Malone.
La producción estuvo a cargo de Andrew Watt y Louis Bell, muy activos en el mundo actual de la música.
El álbum fue bien recibido por la crítica y el público, cuenta con una buena cantidad de reproducciones, superando incluso a varios de los clásicos de Ozzy.
13 Patient Number 9 (2022)
Finalmente, el último álbum de esta lista, y también de Ozzy, Patient Number 9.
Ozzy volvió a trabajar con una buena cantidad de colaboradores como Eric Clapton, Tony Iommi, Jeff Beck, Josh Homme (QOTSA) y contó con el retorno de Wylde, quien fue el que más tracks aportó junto a Robert Trujillo y Chad Smith.
Repitió en la producción Andrew Watt.
Nuevamente, la crítica celebró este álbum.
Revisitar la discografía de Ozzy es también recorrer las distintas épocas del heavy metal. Desde los épicos riffs de Rhoads hasta las colaboraciones modernas con Post Malone, su legado como solista es tan diverso como potente. Un artista irrepetible que, incluso en sus últimos años, nos recordó por qué lo llamamos el Padrino del Heavy Metal.
Faustino Ubiaga Naveiro.